La cadena de farmacias Walgreens comenzará a vacunar contra el COVID-19 a los adultos mayores que residen en los centros de cuidado prolongado a través de la isla, así como a su private, durante la primera semana de enero de 2021.
Mientras, mañana iniciará el proceso de llamadas a los 1,100 hogares que tienen la responsabilidad de atender, para la coordinación de documentos y fechas.
Así lo confirmó en entrevista con El Nuevo Día la licenciada Eileen Ortega, directora de operaciones de Puerto Rico para Walgreens. “Primero hay que contactar cada centro para recibir en coordinación toda la documentación necesaria de los residentes y el private, y establecer y coordinar las primeras fechas de vacunación”, sostuvo.
Al sumar la cantidad de adultos mayores, profesionales de la salud y private que ofrece servicios en los centros de cuidado prolongado, Walgreens proyecta vacunar unas 50,000 personas. La cadena recibirá el suministro de dosis en dos entregas divididas en un 50% directamente de manos de los Centros para el Management y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) y las vacunas serán almacenadas en sus farmacias a través de la isla, explicó Ortega. El orden en que se visiten los centros dependerá de la incidencia de contagios en el municipio o región y la de cantidad de residentes y private.
“Esto es un proceso que ha sido planificado con mucho tiempo”, aseguró la licenciada.
La doctora Iris Cardona, subsecretaria de Salud, indicó que las reuniones para la planificación iniciaron en agosto, pero no fue hasta el pasado jueves que los CDC dio el visto bueno para la activación del plan, una vez el comité evaluado de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, en inglés) avaló la vacuna. Los CDC estableció un periodo de dos semanas para que Walgreens realice las llamadas de coordinación. Esas llamadas a cada centro iniciarán mañana, jueves, confirmó Ortega.
“Nuestro private designado va a estar comunicándose con los centros, no tienen que llamar a las farmacias ni sacar citas. Hay un private de las farmacias designado a esto solamente”, sostuvo la portavoz. La cadena indicó que cuenta con más de 300 farmacéuticos a través de la isla que estarán a cargo de la administración de la vacuna y la orientación al paciente en los centros, así como técnicos de farmacia que apoyarán en las llamadas.
“Los vamos a contactar a todos, pero estamos hablando de 1,100 centros, la meta es que no se quede ningún centro sin recibir las vacunas de COVID para los residentes y los empleados”, subrayó.
Este proceso también le aplica a las cadenas de farmacias CVS, también seleccionadas por los CDC para la administración de las vacunas en este tipo de instituciones de cuidado prolongado. Al cierre de esta edición, CVS no había respondido una petición de entrevista para aclarar detalles de su operación. Salud explicó que, al sumar las égidas a través de la isla, ambas cadenas estarían a cargo de administrar la vacuna en unas 1,600 instituciones.
Centros piden una mejor comunicación
La presidenta de la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración, Juanita Aponte, manifestó a este medio la preocupación latente entre los encargados de las dichas instituciones, al plantear por un lado una falta de comunicación tanto de las cadenas de farmacia como del Departamento de Salud en relación a los procesos específicos para la vacunación de sus residentes y private.
De igual forma, manifestó inconformidad con que a los profesionales de la salud que trabajan en estos centros no se les vacunara al mismo tiempo que los que trabajan en hospitales y otros centros de salud primaria.
“Teníamos la expectativa de que fuera a la par”, planteó Aponte.
La presidenta sostuvo que no se debió separar a los profesionales de la salud y empleados de los centros, tomando en cuenta el alto riesgo de complicaciones y muerte entre los adultos mayores en estos hogares, y que la entrada y salida de los empleados es un issue de riesgo de contagios.
“Son los que entran y prestan el servicio directo a nuestros resientes. Si ellos (Walgreens y CVS) no podían venir al hogar de inmediato, debieron incluirlos (a su private) para que fueran a los hospitales donde están vacunando y fuera a la par”, manifestó.
La subsecretaria de Salud indicó que la selección del orden de vacunación dentro de la primera fase y las siguientes no estuvo en manos de la entidad estatal, sino que fueron los CDC la entidad que lo estableció.
“Entiendo la preocupación, pero son procesos, el sistema está establecido, no es una decisión que tomo yo, es una decisión que tomó el gobierno federal”, reiteró Cardona.
“Esto es un proceso que tiene que llevarse ordenado, tenemos más de 1,000 facilidades de cuido prolongado, si le sumas las égidas son 1,600. Cada una de estas instituciones va a ser visitada y van a vacunar a las personas que viven ahí y a las personas que los cuidan. El proceso inició, prendimos el botón de iniciar”, recalcó la subsecretaria, experta en procesos de vacunación.
No fue hasta ayer, de otra parte, que Walgreens tuvo comunicación con la Asociación en relación con los procesos de vacunación, dijo Aponte. Salud también se comunicó ayer de manera oficial con la Asociación, a través de una carta, firmada por el physician Ángel Rivera, director del Programa de Vacunación. “Le notificamos que oficialmente las farmacias Walgreens y CVS de Puerto Rico les ofrecerán el servicio de vacunación contra el COVID-19 a sus pacientes y empleados”, lee el documento.
“El proceso no ha fluido como esperábamos”, subrayó la presidenta de la Asociación. “Nos queda un tramo para mejorar para que la comunicación fluya mejor. Aún no estamos 100% complacidos con cómo va el proceso”.