Se trata de un sistema de produccin que surge a partir de la alta degradacin en los suelos, como consecuencia de manejos poco sustentables y prcticas inadecuadas, que se encuentra en auge entre los productores como alternativa. Esta ser una de las temticas que se abordarn el 30 de marzo y el 6 y 8 de abril de 2021 en forma digital en el Simposio Internacional de Cultivo en Sustrato e Hidropona.
“Se comprob que con la hidropona se incrementa entre un 30 y un 50 % la productividad y rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la superficie y de los recursos naturales, y scale back el uso de agroqumicos”, Anala Puerta, coordinadora nacional del Proyecto “Tierra Sana”, que lleva adelante el INTA junto a ONUDI (Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), en el marco del Protocolo de Montreal.
“En la Argentina, el sistema comenz a implementarse hace ms de 20 aos en el sector decorative, y creci considerablemente en los ltimos 5 aos, extendindose a otros sectores como el hortcola, citrcola y hasta para la produccin de forraje verde”, subray Puerta.
En esa lnea, las producciones de mayor relevancia en el sistema hidropnico corresponden a hortalizas de hoja, como lechuga, rcula y acelga y, en el sistema en sustrato, se destaca el cultivo de tomate, frutilla y, en menor medida, el pimiento.
Adems, destac la coordinadora, “se incrementa el bienestar de los trabajadores, ya que mejora la ergonoma de todas las operaciones, especialmente las de cosecha y se expanden las fronteras de las regiones productivas, posibilitando la produccin en zonas no aptas para el cultivo, ya sea por problemas sanitarios o por el alto valor inmobiliario de la superficie”.
Otro de los beneficios que tienen estas tcnicas consiste en permitir el acceso a vegetales frescos en situaciones especficas, como en sitios donde el suelo no es apto para la produccin, o directamente donde no hay suelo, como en patios, terrazas, rellenos, contribuyendo adicionalmente al fomento de circuitos cortos de produccin y comercializacin de vegetales.
De acuerdo con Puerta, “es importante destacar que esta alternativa de produccin puede adaptarse a diferentes niveles productivos, desde la agricultura acquainted, como a pequeas, medianas y grandes empresas”.
Este sistema de produccin se ha consolidado como una tecnologa de reconocida eficiencia y de masiva implementacin en pases desarrollados y altamente tecnificados, como Japn, Holanda, Espaa y EE UU.
Segn datos de 2015, la superficie mundial de cultivos bajo ste sistema de produccin (hidropona y sustrato) alcanza las 40 mil hectreas, siendo Holanda el pas con mayor superficie cubierta, con 5 mil hectreas, Espaa con 2.500, Blgica y el Reino Unido con 2 mil, Japn 1.500, al igual que China, Francia 1.000, Israel 750, Canad 500 y Estados Unidos 250 hectreas.
“Actualmente, hay producciones de este tipo en todas las provincias del pas y, no slo en reas tradicionales de produccin, sino que hay un crecimiento masivo en reas urbanas”, asegur la coordinadora de “Tierra Sana”. En esa lnea, agreg: “con este sistema el productor se independiza de la calidad del suelo y cuando la produccin se realiza bajo cubierta, se pueden modificar las condiciones ambientales, especialmente la temperatura, intensidad de la luz y la humedad del ambiente”.