Wednesday, April 14, 2021
Noticias Cazar
No Result
View All Result
  • Home
  • Belleza
  • Comida
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • laptops
  • Noticias locales
  • Opinión
  • Películas
  • Puesta en marcha
  • Salud
  • Smartphones
  • Tecnología
    • Artilugio
  • Home
  • Belleza
  • Comida
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • laptops
  • Noticias locales
  • Opinión
  • Películas
  • Puesta en marcha
  • Salud
  • Smartphones
  • Tecnología
    • Artilugio
Noticias Cazar
No Result
View All Result
Home Tecnología

Tecnología | RedIRIS, historia de la privatización de la alternativa española a Silicon Valley – El Salto

Dany by Dany
December 17, 2020
in Tecnología
0
Tecnología | RedIRIS, historia de la privatización de la alternativa española a Silicon Valley – El Salto
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


En el marco de las conferencias acerca de soberanías digitales que tuvieron lugar en el Decidim Fest en noviembre de 2020, Alexandra Elbakyan se preguntaba: “¿Por qué consideramos censura cuando un país bloquea el acceso a la información o contenidos de una empresa pero no al muro de pago que levantan las revistas sobre el conocimiento académico?” La respuesta siempre se esconde detrás de la arquitectura del saber que hemos construido, indisolublemente unida al propio diseño de web y las redes. En el Estado español, la primera conexión a web se produjo en julio de 1990 por parte del Servicio Experimental de RedIRIS. En esta primera época de la purple de redes, esta tecnología estaba financiada por el Estado y period desarrollada por personas que se quedaban hasta altas horas de la noche en las dependencias universitarias.

RedIRIS, la primera puerta a Web

Hablar de RedIRIS es hablar de la historia de web en este país. A mediados de los 80, tras el experimento ARPANET, las universidades europeas comienzan a experimentar en formas de interconexión, lejos aún de las miradas de los inversores y los mercados, como algo friki. En 1988, bajo el mandato de Felipe González, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo pone en marcha el proyecto para conectar sus centros académicos y de investigación, que en 1991 pasó a llamarse RedIRIS, tal y como cuenta Miguel Sanz en su publicación Fundamentos históricos de la Web en Europa y España. Sin embargo, ya hubo iniciativas anteriores como la purple FAENET, que conectaba varias universidades, o la entrada de Eunet, una purple enfocada a intercambio de información entre quienes usaban el sistema operativo libre UNIX, la primera gran comunidad usuaria de software program libre. RedIRIS nace como iniciativa estatal de coordinar e unificar los proyectos anteriores dentro del territorio español. Se trata de una NREN (purple nacional de educación e investigación) y tiene equivalentes en todos los países europeos conectadas entre sí. Además, RedIRIS se ocupa de ofrecer apoyo técnico y diseño de programas para estos centros.

Debe entenderse que ello ocurrió en un inicio de década marcado por los enormes cambios técnologicos globales. En 1990, sólo el 32,4% de la población española tenía acceso al servicio telefónico, cuando la media de la Comunidad Económica Europea period del 41,7%, según el informe elaborado por Joan Calzada y Antón Costas para la Universidad de Barcelona. Como veremos, el Gobierno español respondió a este contexto mediante la liberalización de las redes, sentando las fases comerciales de web antes siquiera de que esta purple hubiera nacido. Por supuesto, ello determinaría sobremanera todas las iniciativas públicas posteriores.

RedIRIS se nutre desde sus inicios de la infraestructura de cableado, las capas más profundas de la purple, de la entonces recién privatizada Telefónica

RedIRIS se nutre desde sus inicios de la infraestructura de cableado, las capas más profundas de la purple, de la entonces recién privatizada Telefónica. Desde sus orígenes, esta purple utilizó el sistema de cables para teléfono que había desplegado la compañía nacionalizada durante el franquismo. Concretamente, esta purple se despliega sobre la fibra óptica oscura. Se conoce con este nombre a los cables que han sido desplegados sin uso. Las compañías las despliegan pensando en ampliaciones futuras y hacer que estas no requieran de nuevas obras físicas sobre el terreno.

“RedIRIS estaba antes de que surgiera web comercial incluso. Formó esa conexión. Los primeros movimientos en web fueron por RedIRIS. En 1993 montamos un servidor net en la UCO, el primero de la zona sur de España. Period una cosa muy loca y fue gracias a RedIRIS nosotros ya estábamos usando ese web que usa la gente para comprar hoy”, recuerda Luis Meléndez, responsable del Área de Sistemas de la Universidad de Córdoba (UCO), que lleva desde 1992 trabajando con RedIRIS.

Durante su primera etapa, hasta 1990, el proyecto se enfocó en la tarea de construcción de infraestructuras para tener un sistema de comunicaciones homogéneo, es decir, a establecer el cableado entre dichos centros. En esta etapa la financiación corría a cargo de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología; de su gestión se ocupaba Fundesco.

RedIRIS fue la primera iniciativa para alcanzar cierta soberanía tecnológica en la infraestructura sobre las que después se desplegarían buena parte de los servicios digitales que necesitan las universidades

A partir de 1994 su management pasa a manos del CSIC. Con RedIRIS ya de lleno en una segunda etapa en la que, además de seguir ampliando la infraestructura para conectar centros de investigación, se centraba en una labor de diseño de servicios y apoyo técnico a estos centros. Muchas de las personas que investigaban en aquella época recuerdan que estos centros fueron pioneros en todo lo que hoy ya tenemos interiorizado, como poder enviar correos electrónicos. Digamos que RedIRIS fue la primera iniciativa para alcanzar cierta soberanía tecnológica en la infraestructura sobre las que después se desplegarían buena parte de los servicios digitales que necesitan las universidades. Además, este proyecto period tremendamente vanguardista, pues comprendió la importancia de la purple mucho antes que empresas o políticos.

Hasta estos años, las compañías de telecomunicaciones como Telefónica observaban web como algo marciano y ajeno, relacionado con el ámbito académico pero no con su público. Esto cambio en 1994, cuando se presenta un estudio “de alto nivel” al Consejo Europeo por parte del Grupo Bangemann, del que forma parte Telefónica. Este estaba titulado Europa y la Sociedad Mundial de la Información y supuso uno de los primeros informes de la firma por extender sus intereses hacia los legisladores europeos. Como recogen Inés Binder y Santiago García Gago en Politizar la tecnología, el informe marca una linea mercantil para el futuro desarrollo de Web, muy lejana a los intereses de los centros públicos y la ayuda de colectivos inmersos en la cultura hacker que habían desarrollado las primeras etapas de esta purple:

“El sector de la inversión privada será la fuerza principal. (…) El mercado conducirá y decidirá los ganadores y los perdedores. (…) La primera tarea de los gobiernos es salvaguardar las fuerzas competitivas (…) El Grupo considera que la creación de la Sociedad de la Información en Europa deberá confiarse al sector privado y las fuerzas del mercado”

Telefónica, los cables por los que se transporta RedIRIS

Durante estos años del gobierno de Felipe González comienza la privatización de Telefónica con Luis Solana como presidente de la ahora multinacional y su hermano, Javier Solana, como ministro de Educación y Ciencia, uno de los ministerios encargados de la gestión de RedIRIS. Sin esta apreciación no se puede entender su historia, pues tanto el futuro de RedIRIS como la privatización de la teleco van de la mano.

Desde que Telefónica fue fundada en 1924 sirvió a ambos bandos en la Guerra Civil. No obstante, el franquismo ganó la batalla y la nacionalizó en 1945 para desarrollar una basta purple telefónica en el país. Con el PSOE de González, Telefónica se fue privatizando, poniendo en venta sus acciones hasta quedarse con un 20% en 1996. Pasó de ser una empresa estatal, inflada por el franquismo, a ser una multinacional con filiales en América Latina, sur y norte de África.

Esta privatización estuvo acompañada de sucesivos ERE en los que la plantilla fue reducida de 80.000 trabajadores a poco más de 20.000. Aunque el momento clave de las privatizaciones tuvo lugar durante la presidencia de Jose María Aznar (1997-2004), colocando en la presidencia de la empresa a su amigo de la infancia Juan Villalonga, fue durante los gobiernos de Felipe González (1982-1996) donde se asentaron las bases de las mismas.

En el mismo 1994 en el que se presentaba la carta para establecer por dónde iba a ir aquello de la “sociedad de la información”, Juan Manuel Caballero Ethical, trabajador de Telefónica, participaba en la creación la sección sindical de CGT en Extremadura. “Aunque soy de Córdoba, me habían destinado allí por una represalia, por participar en una huelga muy dura que hubo”. Caballero Ethical atiende al Salto y cuenta que “Telefónica siempre fue una empresa muy sindical. Nada más llegar te preguntaban que de quién eras, si de CCOO o de UGT, las dos grandes familias sindicales de la empresa”. Recuerda que la lucha sindical durante los 80 y los 90 en la compañía fue muy fuerte, pero que, con la privatización whole se desinfló. “No solo por las posiciones radicales que iban tomando las empresas, también porque empezaron a captar favores de los representantes sindicales. Cada reforma laboral ha sido un clavo más en nuestro ataúd”. Este trabajador, ya jubilado, cuenta cómo en Extremadura, tras formar la CGT y radicalizarse en su lucha de Extremadura, le mandaron de vuelta a Córdoba con su familia. “Ahora hay alrededor de 300.000 personas en subcontratas externalizadas con plataformas externas. Han creado un holding empresarial con unas condiciones leoninas y esclavistas”.

Diez años después, en 2004, se produce un cambio importantes en la gestión de RedIRIS, al integrarse como departamento autónomo con identidad propia en el seno de la empresa pública Purple.es. En 2003 y 2005 se celebran las dos fases en las que se divide la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que buscaba establecer las bases y principios de del futuro digital, dejándolo en manos de los mercados y el sector privado. No existe ni una sola mención al derecho a la comunicación en las actas, la perspectiva period la de crear un mercado de conexiones entre los habitantes del planeta.

Red Iris 2

Los contratos de Purple.es y las capas de RedIRIS

Por eso no debe extrañar que, según las adjudicaciones que aparecen en el BOE, entre 2011 y 2020 haya 56 contratos con Telefónica por un valor de más de 425 millones de las arcas públicas. Todos asociados a servicios de infraestructura, mantenimiento y soporte técnico. Los datos han sido scrapeados por el investigador Ekaitz Cancela junto a un desarrollador baracaldés para una investigación denominada La economía política del capitalismo digital en España (Instituto 25M). Esta documentación evidencia algo importante en el desarrollo de la plataforma RedIRIS: a pesar de que tiene management sobre la capa de los servidores, al acceso a las infraestructuras está en manos de Telefónica, dificultando sobremanera la capacidad de las universidades para ejecutar política digitales soberanas, lo cual además se ha agravado debido a la voluntad política de liberalizar estas infraestructuras.

A pesar de que tiene management sobre la capa de los servidores, al acceso a las infraestructuras está en manos de Telefónica, dificultando sobremanera la capacidad de las universidades para ejecutar política digitales soberanas

Otra de las contratistas que reciben dinero público a través de RedIRIS es Oesia Networks, una filial del grupo Oesia, un conglomerado de la industria militar, que desarrolla sistemas para Defensa, pero también a desarrollo de software program para el ámbito sanitario. En 2016, por ejemplo, pagó más de 2 millones a esta empresa por “la prestación de un servicio de soporte a la gestión de proyectos en el marco de las Ciudades Inteligentes”. Más de 200.000 euros destinados en 2016 a “servicios de Consultoría para adecuar la historia clínica digital del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya a los requisitos de interoperabilidad en el Sistema Nacional de Salud”. O un millón y medio para contratar un “servicio de atención al ciudadano para la oficina de atención al usuario de las telecomunicaciones y la oficina de información de la TDT”.

Encontramos entre sus contratos también a Worth Waterhouse Coppers, uno de los fondos de inversión que entró en las residencias estatales y presionó para reducir sus servicios hasta mínimos. En el caso de RedIRIS, adjudicó, entre otros, en 2010 un contrato de un millón de euros para “la contratación de reingeniería organizativa para el nuevo modelo de Registro Civil”. Servicios que, aparentemente, podrían haberse derivado a profesionales en las universidades públicas.

Por otro lado, entre las mayores adjudicatarias durante las mismas fechas destacan 6 millones a la consultora Deloitte en servicios de asesoría. 12 millones a Indra, una compañía que dejó un agujero de millones en las arcas públicas prometiendo un software program para el sistema judicial que nunca llegó, para desarrollo y adaptación de sistemas. Otro de 25 millones a El Corte Inglés en equipos e instalación y mantenimiento de sistemas entre otros servicios.

Sin embargo, al mantenerse, en cierto modo, al margen de Web, RedIRIS, en tanto en cuanto sirve a las universidades y a los centros de investigación, ha mantenido las lineas de desarrollo no comerciales que permiten, por ejemplo, tener sus propios servidores y almacenamiento de datos, de los que posee el management. RedIRIS no ha sido solo basic para el desarrollo de web, también para la coordinación del Estado a distintos niveles. Una piedra angular de la comunicación en el Estado. “En las listas de correo estamos las universidades, el CSIC, centros de investigación e incluso muchos Ministerios. Ahí se habla de cosas que nos competen a todas, desde problemas técnicos hasta debates en torno a la necesidad de tener infraestructuras públicas de web”, cuenta Meléndez.

Además, el técnico de sistemas de la UCO asegura que en RedIRIS hay capacidad para montar sistemas de servicios comunes que puedan competir con Google y otras empresas. “Podemos montarlos a nivel nacional porque hay una purple muy potente y gente muy válida. En estos últimos años, a nivel interno se viene debatiendo mucho la delegación de servicios a empresas privadas”. El problema, como señala el profesor, es que “aunque muchas nos resistimos, hay universidades que ya han delegado sus servicios a Google o Microsoft”.

Desde el punto de vista de Meléndez, de haber apostado por el desarrollo de estos sistemas antes y haberlo implementado en administraciones públicas, universidades y centros educativos, la realidad desde el surgimiento de la pandemia podría haber sido muy distinta. Existían los medios y herramientas para haber montado sistemas de docencia públicos con intercambios de ficheros, sistemas de videollamadas o clases on-line a partir de software program público y software program libre. “En la UCO yo pensé en montar un sistema de conferencias con la herramienta libre Jitsi, pero por la velocidad que impuso la pandemia para la toma de decisiones en seguida se contrató a Zoom”, añade.

La universidades se gastan cada vez más millones en softwares de gestión académica y universitaria que podría ser organizado a nivel interno por esta RedIRIS si se canalizasen los recursos económicos

La universidades se gastan cada vez más millones en softwares de gestión académica y universitaria que podría ser organizado a nivel interno por esta purple si se canalizasen los recursos económicos hacia los departamentos técnicos de RedIRIS. “En la UCO se hizo, teníamos nuestros propios programas, pero ahora pagamos una millonada a una empresa para que nos dé ese software program, es un desperdicio de talento y dinero público”, sentencia el técnico.

Las concepts que surgen en dependencias universitarias cuyas luces se quedan encendidas hasta altas horas de la noche, desarrolladas bajo las órdenes y deseos de industrias estatales que hacen crecer un producto brillante que se dejará en manos de empresas privadas que lo convertirán en dividendos para sus directivos. La espiral de proporción áurea del desarrollo tecnológico o la arquitectura del conocimiento. Dentro de la acelerada deriva de externalización de servicios a una lejana nube que está en manos de empresas multinacionales, cabe la pregunta también de ¿qué ocurre cuando nos deshacemos absolutamente de todo el conocimiento básico tecnológico? ¿Que pasaría si no quedase nadie en las universidades, o dentro de las fronteras de un estado, con la capacidad de generar y diseñar un sistema de correos si, un día como hoy, se caen los servidores de Google?

Muchas de las herramientas que hoy utilizamos y damos por hecho, como el correo o el sistema de videoconferencias, fueron y siguen siendo desarrolladas por equipos universitarios. ¿Tiene sentido seguir compitiendo contra los grandes desarrolladores de herramientas digitales en algo tan básico como el correo? ¿Tiene sentido seguir desarrollando sistemas de correo propios estatales?

Gabriel Levy y Sergio Urquijo, en su trabajo Concentración en web: un asunto de capas, diseñan un modelo explicativo de la purple de redes basado en 6 capas accomplished operan distintas compañías. Por ejemplo, en la capa 00 estarían los proveedores de dominios, a quienes pagas por tener la dirección de tu página en la purple, en la capa 01 estarían los proveedores de servicios como buscadores o el correo electrónico que utilizas. En las capas 05 y 06 es donde sitúan a los proveedores de conectividad internacionales y a los proveedores de última milla (suministro native), que fueron absorbidas por las telecos de la capa anterior. En el caso de España, estos servicios los provee Telefónica, que copa estas dos capas.

Binder y García Gago señalan que las grandes telecos como Telefónica, a partir de los años 2000, además de proveer el acceso a Web, pasan a crear sus propios canales de producción y difusión de contenido, compitiendo contra las otras industrias del conocimiento y la cultura. La concentración dentro de una capa pasa a ser una concentración multicapa. Además nos muestran algunos ejemplos en los que poseer el dominio de una capa, permitía a estas compañías presionar contra sus competidoras en otras capas. “En 2015, Web Comcast (dueña de NBC, Common Footage y Dreamworks, entre otras) ralentizó el tráfico de Netflix para forzarla a establecer un acuerdo comercial”.

En otro punto del libro, relatan como, en el momento en que las compañías telefónicas se dieron cuenta del filón económico que suponía web, presionaron para tratar de establecer un protocolo de intercambio de información del tipo x.25, que es cerrado y privativo, frente al TCP/IP, que hace posible la interconexión libre entre todas las computadoras conectadas a la purple. Si en este punto hubiesen ganado la batalla, Web, tal y como lo conocemos, no existiría hoy en día. También sería posible pensar en una infraestructura digital para las universidades que no dependiera cada vez más de los servicios de Google o Microsoft.





Source link

Tags: alternativaespañolahistoriaprivatizaciónRedIRISSaltoSiliconTecnologíaValley
Dany

Dany

Related Posts

Trabajadores, tecnología y datos; recomendaciones para dirigir un equipo durante la Covid-19 – ORH
Tecnología

Trabajadores, tecnología y datos; recomendaciones para dirigir un equipo durante la Covid-19 – ORH

January 20, 2021
PPC adquirirá escáneres de última tecnología – En Segundos Panama
Tecnología

PPC adquirirá escáneres de última tecnología – En Segundos Panama

January 20, 2021
Nuevo CUPRA Ateca, el SUV que lo que tiene todo: elegancia, tecnología y sofisticación
Tecnología

Nuevo CUPRA Ateca, el SUV que lo que tiene todo: elegancia, tecnología y sofisticación

January 20, 2021
Next Post
Trabajadora de salud en EU sufre una reacción alérgica grave tras recibir vacuna de Pfizer contra Covid-19

Trabajadora de salud en EU sufre una reacción alérgica grave tras recibir vacuna de Pfizer contra Covid-19

Europa en 2021 – El Orden Mundial

Europa en 2021 - El Orden Mundial

Películas de terror hilarantemente malas en Netflix, Hulu, HBO Max, YouTube, Tubi y Sling TV – EzAnime.net

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow Us

  • 22M Fans
  • 85 Followers
  • 113k Subscribers

Recommended

Trituraron el cuerpo de una empresaria y la usaron como comida para cerdos

Trituraron el cuerpo de una empresaria y la usaron como comida para cerdos

3 months ago
Los rebeldes de Cayo Hueso

Una nueva gobernanza para un nuevo tiempo

4 months ago
Anhelos para un nuevo año – Noticias Locales, Policiacas, sobre México y el Mundo | El Sol de León

Anhelos para un nuevo año – Noticias Locales, Policiacas, sobre México y el Mundo | El Sol de León

3 months ago
GLADBACH-MAN.CITY | Guardiola: “Respeto la belleza del fútbol del Gladbach”

GLADBACH-MAN.CITY | Guardiola: “Respeto la belleza del fútbol del Gladbach”

4 months ago

Instagram

    Please install/update and activate JNews Instagram plugin.

Categories

  • Artilugio
  • Belleza
  • Comida
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • laptops
  • Noticias locales
  • Opinión
  • Películas
  • Puesta en marcha
  • Salud
  • Smartphones
  • Tecnología

Topics

año Belleza comida como con contra Covid19 del Deportes España Esta este laptop laptops las locales Los marcha mejores Mercado mundo más México Navidad noticias nueva nuevo Opinión para Policiacas por portátil portátiles qué Salud sin smartphone Smartphones sobre sol sus Tecnología una vida Xiaomi
No Result
View All Result

Highlights

Xiaomi vende un nuevo microscopio inteligente que se conecta al móvil

Beauty gadgets caseros – Martha Debayle

Spotify anuncia Car Thing, su primer gadget es un reproductor para el coche

Sonitrón » Solac y Taurus proponen los gadgets perfectos para el Día de la Madre

Apple estaría trabajando en un Apple TV con HomePod y cámara integrados

Xiaomi trabaja en tres tabletas con pantallas de 120Hz y carga ultra rápida

Trending

TCL presenta nuevos televisores y dispositivos para el hogar conectado
Artilugio

TCL presenta nuevos televisores y dispositivos para el hogar conectado

by Dany
April 14, 2021
0

La firma TCL lleva presente en el mercado español ya varios años, donde destaca principalmente su...

Los gadgets electrónicos más innovadores de Amazon que te facilitarán la vida

Los gadgets electrónicos más innovadores de Amazon que te facilitarán la vida

April 13, 2021
Mantén la presión de las ruedas controlada con este gadget

Mantén la presión de las ruedas controlada con este gadget

April 13, 2021
Xiaomi vende un nuevo microscopio inteligente que se conecta al móvil

Xiaomi vende un nuevo microscopio inteligente que se conecta al móvil

April 13, 2021
Beauty gadgets caseros – Martha Debayle

Beauty gadgets caseros – Martha Debayle

April 13, 2021

Contacta con nosotras

Noticias recientes

TCL presenta nuevos televisores y dispositivos para el hogar conectado

TCL presenta nuevos televisores y dispositivos para el hogar conectado

April 14, 2021
Los gadgets electrónicos más innovadores de Amazon que te facilitarán la vida

Los gadgets electrónicos más innovadores de Amazon que te facilitarán la vida

April 13, 2021
Mantén la presión de las ruedas controlada con este gadget

Mantén la presión de las ruedas controlada con este gadget

April 13, 2021

Categoría

  • Artilugio
  • Belleza
  • Comida
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • laptops
  • Noticias locales
  • Opinión
  • Películas
  • Puesta en marcha
  • Salud
  • Smartphones
  • Tecnología

Síguenos en las redes sociales:

Privacy Policy

  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad
  • Últimas noticias locales en español
  • Home
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 Noticias Cazar

No Result
View All Result
  • Home
  • Belleza
  • Comida
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • laptops
  • Noticias locales
  • Opinión
  • Películas
  • Puesta en marcha
  • Salud
  • Smartphones
  • Tecnología
    • Artilugio

© 2020 Noticias Cazar

Go to mobile version