En el ámbito comercial y político de Caleta Olivia, la discusión de estos días pasa por la reforma de tasas e impuestos municipales. El Ejecutivo comunal está preparando el proyecto de Ordenanza Tarifaria 2021, junto a la del Presupuesto.


Los concejales del oficialismo ya anticiparon algunos cambios que habrá. En diálogo con La Opinión Zona Norte, el presidente del Concejo Deliberante, Miguel Troncoso, había anunciado un incremento en algunos ítems y cambios en los módulos con el que se calculan.
También trascendió que se buscará una “equidad” impositiva, ya que de arrastre por las anteriores administraciones, algunas tasas aparecen injustas para los pequeños comerciantes, sobre todo. El Ejecutivo buscará corregir ello. Así lo explicaron a este diario, funcionarios del área de Hacienda.
Un grupo denominado “Comerciantes Unidos”, ya manifestó conformidad por esos cambios; aunque todavía quedó en análisis la Cámara de Comercio native.
Actividad
Para los “Comerciantes Unidos”, las explicaciones fueron claras en cuanto a que se buscará la “equidad” en función de la actividad. En la ciudad se dan casos de mucha disparidad.
Por ejemplo, un kiosco céntrico abona 9.600 pesos de tasa anual, y una gran casa de venta de electrodomésticos abona diez mil pesos. La diferencia es mínima, a pesar de la disparidad del volumen de ventas y la cantidad de clientes. O bien, una verdulería abona más que la casa de electrodomésticos.
A su vez hay comercios chicos que tributan casi lo mismo que grandes supermercados. También se dan situaciones similares en otros rubros, como en el caso de una escuela privada que, con cientos de alumnos, paga cerca de 1.600 pesos anuales; mientras que una escuelita de música paga lo mismo y encima bimestral.
Para exponer esta situación, el miércoles hubo una reunión entre referentes de la Secretarías de Hacienda y Producción con representantes de los comerciantes. Allí estuvieron el secretario de Hacienda, Martín Guerrero; la secretaria de Producción, Tania Sasso, y la subsecretaría de Recaudación, Carolina Verasay.
Durante ese encuentro se expuso que desde el año 2015 no hubo modificaciones en la cantidad de módulos, y que, desde 2018, no se actualiza el “valor módulo”, a pesar de que la inflación acumulada de los últimos 5 años ronda el 230% en la región Patagónica, “lo que deja valores muy desfasados”.
Además, manifestaron que es necesario incluir nuevas categorías de rubros que actualmente se encuentran enmarcados como “rubros no registrados”.
La subsecretaria de Recaudación, Verasay, aclaró que “habrá importantes descuentos para los comerciantes que se encuentren al día con el pago de tasas hasta el año 2020”.
Igualmente, mencionó que aquellos comercios que durante el contexto de pandemia no ejercieron actividad alguna tendrán una exención tanto de tasas comerciales como de patente de bebidas alcohólicas.