

Para algunos, la IA ser tan transformadora como lo ha sido la electricidad.
Cuanto ms pesimistas somos sobre el efecto econmico delos avances, ms rotundos son los argumentos en defensa del gasto en I+D.
El mircoles, la vacuna BioNTech/Pfizer obtuvo la aprobacin de los reguladores de Reino Unido, ofreciendo la mejor esperanza en la lucha contra una pandemia que se ha cobrado la vida de casi 1,5 millones de personas y ha supuesto un duro golpe para la economa mundial.
Dos das antes, Google DeepMind, la compaa de inteligencia synthetic (IA) con sede en Londres, anunci que su sistema AlphaFold podra predecir estructuras de protenas, ayudando a resolver un enigma que ha provocado frustracin entre los investigadores durante 50 aos. DeepMind sostiene que el avance podra acelerar el descubrimiento de frmacos, la reduccin de residuos plsticos y la captura de carbono. Venki Ramakrishnan, premio Nobel y presidente de la Royal Society, lo describi como un “impresionante avance”.
Algunos economistas nos dicen que las grandes innovaciones ya han tocado techo, que la productividad se ha estancado y que hemos comido los frutos de la ciencia que estaban a nuestro alcance. Pero investigadores de todo el mundo plantean la tentadora posibilidad de que los sistemas de aprendizaje automtico y las nuevas metodologas de investigacin puedan proporcionarnos una escalera que nos ayude a alcanzar las manzanas jugosas de lo alto del rbol.
En trminos generales, la investigacin necesita un impulso. Un documento publicado este ao en el American Financial Assessment (AER) puso de relieve la dificultad de innovar. Aunque las aportaciones a la investigacin han aumentado a lo largo de las ltimas dcadas, los resultados han disminuido a un ritmo ms rpido.
En EEUU, desde la dcada de 1930 las investigaciones se han incrementado a un ritmo medio del 4,3% anual. Sin embargo, la productividad de las investigaciones ha cado a un ritmo de -5,1% al ao, segn el documento.
En parte, esto se debe a que las cuestiones ms novedosas se vuelven cada vez ms difciles y costosas de solucionar, ya que la ‘carga del conocimiento’ tiene un mayor peso en las generaciones sucesivas.
Tomemos como ejemplo la informtica, que durante los ltimos 50 aos se ha ajustado bastante a la ley de Moore, que predijo que cada dos aos se duplicara el nmero de transistores que caben en un circuito integrado. Segn el documento, el nmero de investigadores necesarios para duplicar la densidad de los chips hoy en da es ms de 18 veces superior al requerido a principios de la dcada de 1970.
Los lmites de la fsica pueden estar imponiendo restricciones al desarrollo de los chips de silicio. Pero los autores de AER encontraron que la tendencia common tambin se mantuvo para la produccin agrcola y la investigacin mdica. “Nuestra conclusin es que la productividad de la investigacin est cayendo bruscamente all donde miremos”, afirmaron.
Cualquiera que sugiera que hay una escasez de innovacin en Singularity College, una institucin acadmica de Silicon Valley, ser vilipendiado. Los expertos en tecnologa piensan en grandes cambios. Para ellos, la IA es una tecnologa que ser tan transformadora como lo ha sido la electricidad en todas las industrias.
Otras nuevas tecnologas apasionantes, como la informtica cuntica y la biotecnologa, tambin abren posibilidades para una nueva period de descubrimientos y productividad econmica.
Histricamente, ha habido un desfase de 20 aos o ms entre la adopcin de una nueva tecnologa y su difusin econmica. El aprendizaje automtico, que puede extraer valor de grandes cantidades de datos, puede ayudar a los investigadores a superar la carga del conocimiento y a encontrar nuevas vas de descubrimiento.
Pronto, estaremos lidiando con los dilemas que plantea la abundancia, no la escasez.
Nicholas Bloom, profesor de economa en la Universidad de Stanford y uno de los autores del artculo de AER, no est tan convencido. Acepta que nuevos avances, como AlphaFold, podran significar un cambio revolucionario en el ritmo y la direccin del progreso cientfico. Pero argumenta que es poco possible que esto altere el curso common de la economa, dada la ralentizacin del crecimiento de la productividad.
En opinin de Bloom, inventos como los satlites, la informtica e Web apenas han contribuido a cambiar el panorama precise. “La IA es un gran paso y dar un impulso al crecimiento. Pero, ser suficiente para invertir la tendencia?”, se pregunta. Si hay una leccin que se pueda extraer de la historia econmica es que predecir el impacto de la tecnologa no conduce a nada. Pero, paradjicamente, cuanto ms pesimistas somos sobre el efecto econmico de los avances, ms rotundos son los argumentos para aumentar el gasto en investigacin.
Con independencia de la escuela a la que pertenezcamos, una cosa est clara: vale la pena apostar por la tecnologa.
LA VISIN DE KAUDAL


Juan Manuel GarridoDirector de Relaciones Institucionales de AG y asesor ejecutivo para Estructuracin y Anlisis econmicos en Kaudal
OPTIMIZACIN FISCAL, UN EFECTO DE ALTO IMPACTO EN LA I+D+i
La AIReF y la OCDE concluyen, a travs de sus respectivos informes de septiembre y octubre pasados, que los incentivos fiscales a la I+D+i son capaces de multiplicar la inversin pblica con ratios superiores a 1, superando incluso el efecto multiplicador de ciertas ayudas directas.
Es ampliamente conocido que dichos instrumentos son los ms rpidos para fomentar la innovacin, sin inducir efecto sustitucin. Adems, estos estmulos no requieren financiacin pblica anticipada y son muy eficaces atrayendo nueva inversin privada a la I+D+i.
El Actual Decreto-Ley que se est elaborando para facilitar la ejecucin del Plan de Recuperacin, Transformacin y Resiliencia es una oportunidad nica para incluir incentivos fiscales advert hoc a la innovacin y a la sostenibilidad, que aceleren la llegada de recursos privados adicionales.
En explicit, se deberan fomentar los instrumentos destinados a reducir la carga impositiva a cambio de la inversin en proyectos de I+D+i de gran impacto, mediante el uso de Agrupaciones de Inters Econmico que materializan las previsiones del artculo 33 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin.
Nuestra economa requiere con urgencia de actuaciones precisas que conlleven una respuesta rpida y sustancial, acorde con la dispar situacin de administraciones, empresas, y sobre todo personas; consecuencia del’shock’ econmico causado por la precise pandemia Covid-19.
La necesidad de inversin en ciencia no es una excepcin, la encuesta del INE publicada hace escasos das as lo constata. Los datos muestran un letargo de la inversin pblica, que se estanca en el 44%, y una inversin whole en I+D+i sobre PIB que no alcanza los niveles de 2008 y que nos aleja an ms de la media europea.
Las previsiones macroeconmicas del Banco de Espaa (BdE) de septiembre, que cifran el endeudamiento pblico entre 2020-2022 en cotas de entre el 116,8% y el 128,7%, no permiten excesiva confianza en un fuerte repunte de la inversin pblica en I+D.
Adems, el gobernador del BdE alertaba en septiembre del riesgo de contraccin de la inversin privada. Cuestin muy adversa para nuestra I+D ya que esta inversin ha sido la clave que nos ha permitido cierta convergencia con los pases avanzados, reduciendo la dependencia de la inversin pblica, al crecer sostenidamente desde 2014 segn la fundacin COTEC.
Ahora que la UE y el Estado buscan simplificar los procedimientos de subvencin y de contratacin, deben considerarse todas las opciones a nuestro alcance para acelerar el impacto del Plan de Recuperacin, al que se prev destinar hasta 140.000 millones de euros, entre transferencias directas y prstamos, con el aadido de que, a diferencia de otros fondos comunitarios, los incentivos fiscales s podran ser gasto elegible.
Anlisis especialmente relevante dado el modesto impacto que el BdE espera de los fondos europeos en el PIB para los aos 2021 (0,02%-0,3%) y 2022 (0,08%-0,35%).
Por todo ello, el Actual Decreto Ley es una excelente oportunidad para potenciar el empleo de los instrumentos que permiten la optimizacin fiscal no agresiva a travs de la reinversin de beneficios en proyectos de ciencia e innovacin de alto impacto socioeconmico. Para ello deberan trasladarse al ordenamiento authorized todas las provisiones previstas en las Consultas de la Direccin Common de Tributos, garantizando la rapidez y la seguridad jurdica no slo para inversores sino muy especialmente para la propia Hacienda Pblica y los investigadores.