Lo ha recalcado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en el Pleno de la Asamblea, haciendo hincapié en que, durante el mes de noviembre, la Dirección Basic de Recursos Humanos del SERMAS participó junto con las organizaciones sindicales representadas en la Mesa Sectorial, en tres sesiones monográficas sobre dicho hospital.
En ella se les presentó a los representantes de los trabajadores la estructura, funcionamiento y la actividad asistencial prevista en el centro, así como el procedimiento de dotación de los profesionales necesarios que se llevará a cabo. Todo ello, conforme a lo previsto en el Plan Funcional del Hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal.
El ocio nocturno y las discotecas han sido uno de los segmentos más castigados por el impacto del coronavirus en todo el estado español, que han tenido que reducir sus aforos, limitar horarios e incluso llegar al cierre, entre otras medidas.
Según el portal inmobiliario Idealista, existen locales de ocio nocturnos disponibles en todas las comunidades autónomas menos en tres, pero la Comunidad de Madrid es una de las regiones que más discotecas acumula a la venta. Madrid capital es la segunda localidad con un mayor número de locales de ocio nocturno que buscan nuevo propietario, que ofrece cuatro activos que acumulan un valor que ronda los 8 millones de euros.
Según el plan, las farmacias se mostrarán voluntariamente para realizar los check y solamente los farmacéuticos titulares, adjuntos, regentes o sustitutos acreditados por el Colegio Oficial de Farmacéuticos podrán hacer el check destinados a personas asintomáticas tras superar unos cursos de actualización de conocimientos.
Ante esta propuesta, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, explicaba que ya hay 2.300 farmacéuticos a la espera del curso de formación para realizar check de antígenos.
Ahora, la región madrileña desea empezar a realizar check rápidos de antígenos en las farmacias “cuanto antes”. Tras el visto bueno del Ministerio de Sanidad, la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, decía ayer que espera poner en marcha esta nueva medida en los próximos días, y subrayaba que le gustaría que no fuera solo en las farmacias, sino también en “clínicas dentales u otros puntos sanitarios”.
“En el momento en que no se hacen estos check de manera accesible, los ciudadanos se empiezan a autodiagnosticar por su cuenta y esto es perverso, porque no deja rastro y en muchos casos se están diagnosticando con check que no son fiables”, declaraba Ayuso.
El CODEM lo ha explicado en una nota de prensa dirigida al Ministerio de Sanidad en referencia a la precise aprobación hacia la Comunidad de Madrid para la realización de check de antígenos en farmacias. De este modo, quieren manifestar que se “defenderá el ámbito competencial propio de la profesión enfermera frente a medidas, como las publicadas, que supongan una invasión de sus funciones”.
El presidente del CODEM, Jorge Andrada, se ha dirigido al Ministro de Sanidad, Salvador Illa, dejando clara su “discrepancia absoluta ante semejante medida”, y alegando a que se “desconoce y contraviene todas y cada una de las normas y principios jurídicos que integran el marco jurídico sanitario”.
Ayuso ha confirmado que el Gobierno regional no va a impedir “que los ciudadanos entren o salgan” de la autonomía para visitar a sus familiares ni tampoco cerrará los comercios y la hostelería. Así lo ha trasladado en el Pleno de la Asamblea de Madrid, respondiendo a una de las preguntas sobre las restricciones de movilidad de la portavoz de Vox, Rocío Monasterio.
Además, la presidenta ha incidido en que las nuevas medidas que aplicará la Comunidad seguirán el mismo hilo de las restricciones que han tomado hasta ahora, dado que han dado “buenos resultados”. Estas hacen referencia a la concienciación, la ventilación, los cierres nocturnos y las medidas en zonas básicas de salud con alta incidencia del virus. “No nos plantemos arruinar a los comercios, ni cerrar la hostelería, ni afectar cada vez más a la economía”, ha concluído Ayuso.
Según adelantaba ayer el Ejecutivo regional, estas restricciones irán en la línea de las ya aplicadas, como las que implican las zonas básicas de salud o la realización de check de antígenos. El motivo de esta decisión es el progresivo incremento de casos de coronavirus a tan sólo una semana de la Navidad, por lo que las nuevas restricciones podrían afectar al plan preparado para las fiestas.
Por ello, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, avanzaba que la Comunidad de Madrid afrontará este cambio en la tendencia de la Covid-19 anunciando nuevas medidas sanitarias más restrictivas.
Según juzga el Ministerio Público y según informa la Fiscalía, en el grupo se exponían mensajes de altos mandos del Ejército retirados que “vierten manifestaciones totalmente contrarias al orden constitucional haciendo alusiones veladas a un pronunciamiento militar”.
Además, como la Fiscalía de Madrid no tiene constancia de la presencia de personas aforadas en dicho grupo de WhatsApp, remitió las actuaciones a la Fiscalía Provincial de la Comunidad de Madrid, al ser la competente y la que practicará las diligencias que considere oportunas para esclarecer los hechos.
Lo explicaba el comisario jefe de la Brigada Provincial de Participación Ciudadana, Francisco López Gordo, en la Puerta del Sol, remarcando así las medidas de la Operación Navidad, que se llevará a cabo en Madrid capital hasta el próximo 10 de enero. Una operación enfocada a la seguridad ciudadana para prevenir principalmente los hurtos, los robos con fuerza, los robos con violencia, estafas on-line y siempre con la prevención antiterrorista.
Aunque a todo ello, este año se une la pandemia de la Covid-19, que conlleva la vigilancia de las medidas restrictivas que imponga el Estado y las propias de las comunidades autónomas, tales como aglomeraciones, uso de mascarillas y distancias de seguridad. Por ello, el próximo 31 de diciembre, la noche de las campanadas, la Policía Nacional, junto con la Policía Municipal de Madrid, realizarán un despliegue por la zona para que la gente no acuda a tomar las uvas en la Plaza del Sol.
Aunque la Comunidad de Madrid si que prorrogaba el cierre perimetral en dos zonas básicas de salud durante una semana más, hasta el próximo día 21, a las 00 horas, por no haber alcanzado los resultados esperados y no haber conseguido una tendencia descendente “suficiente”. Estas dos son las zonas básicas de salud de La Elipa (en Ciudad Lineal), en el municipio de Madrid, y La Moraleja (en Alcobendas). Andradas agradecía en rueda de prensa la “responsabilidad de los vecinos”, y pedía un último esfuerzo a las zonas que amplían una semana más sus restricciones.
Ahora, la ciudadanía madrileña está pendiente de que la directora de Salud Pública anuncie mañana si confina perimetralmente de nuevo alguna zona básica de salud en la que han subido los contagios por encima del límite establecido por la Comunidad de Madrid.
Y es que, este lunes 14 de diciembre a las 00 horas, finalizó el cierre perimetral de la Comunidad de Madrid que comenzó el 4 de diciembre para tratar de contener la expansión del coronavirus. Un cierre que tuvo como principal motivación limitar los movimientos durante el puente de la Constitución, debido al movimiento que se produce en la Comunidad durante esas fechas, así como los días posteriores, por los ciudadanos que aprovechan en viajar hacia Madrid para compras navideñas, entre otros.
Ahora, será necesario analizar los datos epidemiológicos de la Covid-19 en un tiempo de 14 días, para afirmar que el cierre en la región ha sido una medida restrictiva positiva en cuanto a la contención de la pandemia para la Comunidad de Madrid, aunque, por el momento, se está observando un pequeño repunte en la situación epidemiológica, que sería debido a la movilidad que se produjo en el inside de la región durante el puente de la Constitución.
Además, tras varias semanas donde la incidencia acumulada bajaba en Comunidad de Madrid, ahora, ha vuelto a superar el límite de 200 casos por cada 100.000 habitantes, situándose ayer en 248,40. La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba que este viernes, las autoridades sanitarias anunciarán las nuevas medidas que adoptará la región cara a la Navidad en las zonas sanitarias básicas con peor situación epidemiológica.
Asimismo, la presidenta informaba que para implementar estas nuevas medidas restrictivas comprará otros dos millones de check de antígenos, porque, según defendía, son los “más eficaces para los cribados”, ya que gracias a ellos están “localizando en los asintomáticos más positivos”, de modo que la Comunidad de Madrid seguirá invirtiendo en este formato.
Según el plan, las farmacias se mostrarán voluntariamente para realizar los check y solamente los farmacéuticos titulares, adjuntos, regentes o sustitutos acreditados por el Colegio Oficial de Farmacéuticos podrán hacer el check destinados a personas asintomáticas tras superar unos cursos de actualización de conocimientos.
Ante esta propuesta, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, explicaba que ya hay 2.300 farmacéuticos a la espera del curso de formación para realizar check de antígenos.
Ahora, la región madrileña desea empezar a realizar check rápidos de antígenos en las farmacias “cuanto antes”. Tras el visto bueno del Ministerio de Sanidad, la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, decía ayer que espera poner en marcha esta nueva medida en los próximos días, y subrayaba que le gustaría que no fuera solo en las farmacias, sino también en “clínicas dentales u otros puntos sanitarios”.
“En el momento en que no se hacen estos check de manera accesible, los ciudadanos se empiezan a autodiagnosticar por su cuenta y esto es perverso, porque no deja rastro y en muchos casos se están diagnosticando con check que no son fiables”, declaraba Ayuso.
Las medidas aprobadas en el Consejo Interterritorial de Salud para celebrar la Navidad en todas las autonomías y evitar los contagios de coronavirus contemplan: retrasar el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja hasta la 1:30 horas; el cierre perimetral de todas las comunidades autónomas durante todo el periodo navideño (del 23 de diciembre al 6 de enero), salvo para desplazamientos de familiares y allegados; y cenas y comidas de no más de 10 personas, sin especificar si niños o adultos, el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero.
Frente a este plan adoptado en la última reunión del Consejo Interterritorial de Salud, la Comunidad de Madrid ya comunicó que extensible a la fiesta de Reyes el acuerdo, por lo que el 5 y el 6 de enero en la región también se podrán reunir un máximo de 10 personas. Ahora, se prevé que las autoridades madrileñas aumenten las restricciones haciendo frente a la expansión de la Covid-19 de cara a la Navidad.
Así lo anunciaba el ministro tras la reunión del CISNS, en la que, tal y como informaba, mostró la “preocupación” tanto del Gobierno como de las comunidades autónomas por el aumento de los contagios por coronavirus que se están produciendo en los últimos días en muchas regiones.
Al mismo tiempo, el ministro de Sanidad informaba de que hay ocho comunidades autónomas donde el aumento de la incidencia de contagios es más elevado, por lo que es necesario tomar medidas con “prontitud y agilidad”.
Además, el Gobierno regional recomienda que, durante el toque de queda, que está prohibida la libertad de movimiento salvo por causas justificadas, en los domicilios solo permanezcan los convivientes, aunque no se trata de una restricción. También en toda la Comunidad de Madrid los comercios y servicios profesionales no pueden iniciar su actividad antes de las 6 horas ni acabar después de las 22 horas, salvo en farmacias, centros médicos o veterinarios, gasolineras o servicios imprescindibles. Además, los centros comerciales donde haya cine, restauración u ocio podrán cerrar a medianoche.
Según adelantaba ayer el Ejecutivo regional, estas restricciones irán en la línea de las ya aplicadas, como las que implican las zonas básicas de salud o la realización de check de antígenos. El motivo de esta decisión es el progresivo incremento de casos de coronavirus a tan sólo una semana de la Navidad, por lo que las nuevas restricciones podrían afectar al plan preparado para las fiestas.
Por ello, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, avanzaba que la Comunidad de Madrid afrontará este cambio en la tendencia de la Covid-19 anunciando nuevas medidas sanitarias más restrictivas.
Además, este miércoles la región informo de 2.452 nuevos contagios y 14 fallecidos, suponiendo 359 contagios y una muerte más que que el día anterior, datos que, según los epidemiólogos, procederían del pasado puente de la Constitución que, pese a que la Comunidad de Madrid estaba cerrada perimetralmente, se produjeron aglomeraciones y desplazamientos en multitud dentro de la región.
También se espera nubosidad baja y brumas o bancos de niebla en zonas altas de la sierra y brumas en el valle del Tajo. No se descarta alguna lluvia débil y ocasional de madrugada.
Desde este espacio les trasladaremos las últimas noticias vinculadas con Madrid, desde la política, hasta la cultura, el deporte y los sucesos.
Pero además, hoy, seguiremos muy de cerca la situación epidemiológica de Comunidad de Madrid respecto al cierre perimetral, el estado de alarma y el toque de queda vigentes, aplicados como medidas restrictivas para frenar la disaster del coronavirus.