En el caso de los ciudadanos que pese a todo
opten por salir de sus residencias habituales para pasar el puente, Inside les ha pedido que sean conscientes de la situación, que
“minimicen” los contactos sociales y que adopten
todas las medidas de prevención: distancia entre personas, limpieza de manos, uso de mascarilla, ventilación y reducir “al mínimo” las interacciones sociales.
Así lo ha indicado en rueda de prensa telemática la secretaria normal de Inside,
Elisabeth Abad, que ha insistido en una petición “clara y directa” a los ciudadanos para que este jueves no salgan a la carretera y que permanezcan todo el fin de semana en sus casas.
Una vez el Procicat ha acordado que el próximo lunes n
o se avance a la segunda fase de la reapertura de la actividad, la responsable de Inside ha apelado a la “prudencia” y ha pedido que “ahora más que nunca” se colabore para disminuir la movilidad.
Así,
Catalunya permanecerá en la primera fase del plan tras haber registrado un
incremento de la velocidad de reproducción (rt) en los últimos días. Según los criterios que indica el Plan, el Govern se plantea
prorrogar las medidas vigentes y no pasar de fase cuando hay una rt persistente entre 0,9 y 1, y si se mantiene una estabilización de los nuevos ingresos semanales, sin que bajen.
Josep Maria Argimon ha advertido de que si ahora hubiese un
brote importante o incluso una tercera ola, los centros hospitalarios catalanes “no podrían absorber el crecimiento” de ingresos y se convertirían en centros
Covid-19.
“Gestionar un rebrote en esta situación sería complicadísimo”, ha considerado la consellera, que ha pedido la c
olaboración de todos los ciudadanos en reducir al máximo las interacciones sociales, con “prudencia, esfuerzo colectivo”.
La
velocidad de transmisión de la Covid-19 (Rt) en Catalunya ha vuelto a subir hoy por tercer día consecutivo y se ha situado en 0,92, tres centésimas más que ayer, lo que obliga al Govern a frenar la desescalada, lo que supone que vuelve a haber propagación del virus.
Catalunya permanecerá en la primera fase del plan tras haber registrado un incremento de la velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) que ha pasado de 0,78 el lunes pasado a 0,92 este jueves.
Según los criterios que indica el Plan, el Ejecutivo catalán se plantea
prorrogar las medidas vigentes y no pasar de fase cuando hay una rt persistente entre 0,9 y 1 y si se mantiene una estabilización de los nuevos ingresos semanales, sin que bajen. En estos momentos se está celebrando una
rueda de prensa para ampliar los detalles.
Entre las
medidas aprobadas están retrasar el
toque de queda en Nochebuena y Nochevieja hasta la 1:30 horas, el
cierre perimetral de todas las comunidades autónomas durante todo el periodo navideño (del 23 de diciembre al 6 de enero), salvo para desplazamientos de familiares y allegados; y cenas y comidas de
no más de 10 personas, sin especificar si niños o adultos, el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero, aunque la Comunidad de Madrid lo hará extensible al 6 de enero.
Pese a que el plan es común y de obligado cumplimiento por las autonomías,
Catalunya, que sí
apoya el contenido de las
restricciones, se ha
abstenido por considerar que son las
comunidades las que tienen que hacer sus
propios planes.
Así lo ha afirmado, recalcando el porqué de la
abstención del Govern ayer en la votación al plan de flexibilización de restricciones para las fiestas navideñas en el Consejo Interterritorial de Sanidad, pese a ser muy
parecido al aprobado en Catalunya. “Donde se tiene que
decidir cómo se gestionan las fiestas de Navidad en Catalunya es en el
Procicat, no en un consejo interterritorial. Podemos coincidir o no en los criterios, pero el espacio de decisión es el Procicat, y tenemos que defender este espacio”, ha apuntado el vicepresidente.
El Ejecutivo catalán asegura que va a la reunión,
presidida por el presidente del Parlamento,
Roger Torrent, con la voluntad de
escuchar las propuestas de los grupos. Y los partidos de la oposición han
criticado que la reunión llega tarde. Sobre la mesa también hay las condiciones epidemiológicas que llevarían a un
aplazamiento de las elecciones. El Govern, por su parte, asegura que
no hay plan B al 14F.
En esta mesa, se presentarán las diferentes
alternativas y protocolos para garantizar la celebración de los comicios con whole
seguridad, a la luz de los diferentes escenarios
epidemiológicos que puedan darse en el momento de la jornada electoral.
Según el conseller de Exteriors de la Generalitat,
Bernat Solé, la Generalitat está
trabajando para poder celebrar las elecciones catalanas en la
fecha prevista y está abierto a “escuchar la voz de todos” en una mesa de partidos para conocer las diferentes opiniones y establecer un consenso normal sobre este asunto.
Este jueves se ha notificado una velocidad de contagio (Rt) de
0,92 y, el propio ejecutivo, ya fijó que si el Rt estaba por encima de 0,9 no se podría pasar de tramo en el plan de reapertura.
La cuestión, en todo caso,
se debatirá en la reunión del Procicat que tiene lugar este jueves, y la decisión ultimate
se comunicará en rueda de prensa prevista para las 13 horas, con la consellera de Salut y la secretaria normal de Inside. No pasar de fase lunes podría implicar que en Navidad se mantuviera el
confinamiento de fin de semana, como mínimo,
comarcal.
Según ha informado el Departament d’Educación a través de su aplicación
Traçacovid, los centros educativos catalanes han registrado
1.580 positivos en coronavirus en los últimos 10 días, sumando un whole de 30.426 desde que comenzó la pandemia.
Actualmente, hay
cuatro centros educativos cerrados en Catalunya por la Covid-19. Estos son la Escola Santa Margarida de Gòsol, la Llar d’infants La Cadireta de El Bruc, el Atlètic Terrassa Hockey Membership de Terrassa y la Escola El Roser de Torre-serona.
El fin de semana pasado un trabajador de terapia ocupacional dio positivo y se iniciaron las pruebas para detectar posibles casos. Este lunes se hizo un cribado masivo que
concluyó con 26 positivos de un whole de 84 PCR. De estos, 17 son residentes y los 9 restantes, trabajadores.
Todos ellos tienen
sintomatología leve o son asintomáticos y ya se han tomado las medidas para contener el brote. Desde Salut, la Agència de Salut Pública de Catalunya y junto con la Fundación MAP, se está haciendo un
seguimiento de la situación y de las medidas de management en todas las residencias.
El conseller explicaba que “es de prever” que la gente marche “de forma bastante más amplia” de lo que ya han detectado los últimos fines de semana. Por eso, pide que la gente se desplaza para pasar el fuente fuera, se
evite al máximo las interacciones fuera de los grupos de convivencia. “El puente lo tenemos que tener muy
controlado“, ha manifestado, añadiendo que de este puente y de la responsabilidad ciudadana puede depender la
Navidad.
El cierre del
perímetro municipal se aplica desde mañana viernes a las 6.00 horas -en la práctica es desde las 22.00 horas del jueves, cuando se impone el
toque de queda nocturno-, hasta las 6.00 horas del próximo lunes, con lo que
no se prevé alargar el cierre hasta el martes, 8 de diciembre, pese a ser festivo.
La
Generalitat prevé que durante el día de hoy aumenten las salidas de
Barcelona con motivo del
puente de la Constitución, ante lo que el conseller de Inside,
Miquel Sàmper, pedía que, una vez en las segundas residencias, se respete igualmente el confinamiento municipal, que estará vigente únicamente durante el fin de semana.
Las cifras eran
previsibles, ya que, desde el martes, se lleva una
tendencia a la alta en los datos epidemiológicos del coronavirus en Catalunya.
Concretamente, por ciudades, en
Barcelona, ayer la cifra Rt estaba en 0,88, se esperaba que hoy llegara también al umbral de 0,9. En
Lleida, la cifra subió ya a 1, límite a partir del que el Govern planteó dar marcha atrás en las medidas de reapertura. Y en
l’Hospitalet, la segunda ciudad más poblada de Catalunya, llegó también ayer hasta 1,09, lo que indica que el número de casos está aumentando de nuevo de manera exponencial.
Por otro lado, Catalunya ha sumado
1.696
nuevos contagios y
27 muertes por coronavirus, sumando un whole de 345.563 contagios y 15.994 fallecidos desde el inicio de la pandemia.
Hay
1.591 ingresados por coronavirus, siendo 83 menos que ayer, y
438 personas están actualmente en las
UCI catalanas, 11 menos que ayer.
El conseller de inside, Miquel
Sàmper, anunciaba que la
apertura
progresiva de establecimientos y actividades se
pararía antes de empezar el siguiente tramo
si no seguían bajando los ingresos hospitalarios, o si la velocidad de transmisión del virus, conocida como Rt, no se mantenía por debajo de 0,9. Además, recalcaba que “si la Rt pasa de 1 y crecen los ingresos, habrá que endurecer las medidas” y el
cambio de tramo el día 7 de diciembre
no se produciría.
Por tanto, casi con la primera fase de reapertura de actividades completada, está previsto que Catalunya
anuncie hoy si el lunes pasará a la
segunda fase de la desescalada, o bien si sigue en el
primer tramo de restricciones aplicadas por la
Generalitat para combatir el
coronavirus.
Eso significa que se trata del
incremento más fuerte que se registra desde el pasado 20 de octubre. En cinco de las nueve regiones sanitarias de Catalunya, la R ha
superado ya el umbral de 0,9, que es el
límite máximo que fijó la
Generalitat en su
plan de desescalada para poder pasar al tramo siguiente de la reapertura el próximo 7 de diciembre, en este caso, a la fase 2.
También el conseller d’Inside,
Miquel Sàmper, recalcaba que es una de las medidas que, por el momento,
no está prevista levantar. Sàmper destacaba que “hay
medidas que seguirán meses“, y pedía a la población
que “se acostumbre” a la limitación, ya que podría llegar a estar vigente
“hasta el ultimate de la pandemia”.
Pero se trata de una limitación de movilidad nocturna que también podría modificarse en
Navidad. Por el momento, está previsto retrasar el
toque de queda en Nochebuena y Nochevieja hasta la 1:30 horas
La
restauración implementaría su aforo hasta el 50% en inside y las actividades
extraescolares seguirían igual que en la fase anterior.
Además, el conseller de Inside ya adelantó que
no se prevé alargar el cierre hasta el martes, 8 de diciembre, pese a ser festivo por el puente de la Constitución. Por tanto, en esta segunda fase el
confinamiento de fin de semana pasaría a ser
comarcal, aunque se mantendría un
cierre perimetral constante en toda Catalunya y el
toque de queda nocturno vigente.
Otro punto central de la segunda fase de la desescalada en Catalunya será el
comercio, que vería levantadas ciertas restricciones sanitarias para evitar contagios de coronavirus en todo el territorio catalán. Las tiendas podrán abrir con un 50% de aforo, y las mayores de 800 metros cuadrados utilizarían todo su espacio disponible. Reabrirían los
centros comerciales, pero con 30% de aforo y sin zonas comunes. Además, también reabren
parques infantiles hasta las 20 horas y espacios infantiles y lúdicos interiores cerrados.
Pero además, en esta primera fase, se mantiene el
cierre perimetral de Catalunya y el municipal de fin de semana, así como el toque de queda de 22 a 6 horas y, además, las
reuniones siguen siendo de un máximo de seis personas.
En las
universidades se mantiene la docencia teórica en formato digital y las extraescolares pueden realizarse siempre que se haga con grupos estables. También continúa el 30% en
actos religiosos y ceremonias civiles, pero con un máximo de 200 personas. Se incrementa el aforo en el
sector cultural, y los cines, teatros, auditorios, salas de conciertos, museos y exposiciones podrán abrir al 50%, con un límite de 500 personas.
Se trata de una desescalada en
cuatro fases donde cada
quince días se
prevé revisar la situación de las partes de Catalunya en cuestión para decidir si avanzar o retroceder. Cada tramo, pues así han denominado a las fases, se prevé que dure 15 días. El 23 de noviembre,
comenzó la
primera fase y, ahora, se prevé revisar los
datos epidemiológicos para
anunciar si Catalunya entra en la
fase dos el próximo 7 de diciembre. El whole de los cuatro tramos de la desescalada, pueden durar hasta el 17 de enero.
Además, el 21 de diciembre, está previsto que comience la fase 3 y, con ello, las medidas restrictivas de
Navidad. Vergés ha dicho que “se estudiará todo”, y ha pedido
“no sufrir antes de tiempo”, insistiendo en reducir la movilidad si no se trata de encuentros sociales “imprescindibles”.
La consellera se ha limitado a decir que anunciarán la evolución de la desescalada
“cuanto más pronto mejor” y ha garantizado que “si puede ser mañana, mejor que pasado”. En paralelo, Vergés ha insistido al hacer un llamamiento a la ciudadanía para que se
reduzcan las relaciones sociales durante este puente de la Purísima, y así evitar contagios durante las posteriores comidas de Navidad.
Tras el
repunte del la velocidad de contagio o Rt de los últimos días, Vergés ha admitido que la pandemia de la
Covid-19 se encuentra en un
“punto complejo”. Por este motivo, ha asegurado que el Govern se mantiene
expectante a la evolución de los próximos días para anunciar si la comunidad cambia de fase.
La
apertura
progresiva de establecimientos y actividades se
pararía antes de empezar el siguiente tramo
si no siguen bajando los ingresos hospitalarios, o si la velocidad de transmisión del virus, conocida como Rt, no se mantiene por debajo de 0,9. Según el conseller de inside, Miquel
Sàmper, “si la Rt pasa de 1 y crecen los ingresos, habrá que endurecer las medidas” y el
cambio de tramo el día 7 de diciembre no se produciría.
Por tanto, casi con la primera fase de reapertura de actividades completada, está previsto que Catalunya anuncie si el día 7 de diciembre pasará a la
segunda fase de la desescalada de restricciones aplicadas por la
Generalitat para combatir el
coronavirus.
Otras medidas comprendidas en el acuerdo son la recomendación a los internos de
residencias, de que realicen por Navidad una salida más prolongada y que ésta quede restringida a un único domicilio. Además, a su vuelta se les deberá realizar una prueba diagnóstica de coronavirus.
Sanidad y comunidades también aconsejan celebraciones que puedan garantizar el cumplimiento de las normas de
higiene y prevención, tales como cabalgatas estáticas en lugares donde se pueda controlar el acceso, campanadas virtuales o retransmisiones de eventos navideños por televisión u otras opciones telemáticas.
Aunque es común y de obligado cumplimiento,
Catalunya, que sí
apoya el contenido de las
restricciones, se ha
abstenido a este plan presentado por el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, por considerar que son las
comunidades las que tienen que hacer sus
propios planes.
Desde este espacio les trasladaremos las
últimas noticias vinculadas con
Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona, desde la
política, hasta la
cultura, el
deporte y los
sucesos.Pero además, hoy, seguiremos muy de cerca la situación epidemiológica de
Catalunya respecto al cierre perimetral, el estado de alarma y el toque de queda vigentes, aplicados como medidas restrictivas para frenar la disaster del
coronavirus.