La Superintendencia Financiera anunció esta semana la extensión del Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD) por seis meses hasta junio de 2021. El PAD surgió en julio para consolidar las distintas estrategias y medidas para mitigar el impacto negativo de la pandemia sobre la capacidad de pago de los deudores y mantenerlos al día.
El choque económico de la irrupción del coronavirus golpeó con severidad a millones de colombianos y cientos de miles de empresas en su capacidad de generar ingresos. Sin empleo, con contratos suspendidos, y en muchos sectores con restricciones duras para operar y vender, la posibilidad de cumplir con esas obligaciones financieras se redujo.
El PAD permitió alivios a deudores como prórrogas de los periodos de gracia, reducción de la cuota, mantenimiento de la tasa de interés pactada y ampliación de plazos, sin caer en mora ni terminar registrado en las centrales de riesgo. El stability de la Superfinanciera sobre este programa es positivo: de los 11,5 millones de deudores que se acogieron a estos alivios, más del 90 por ciento ha retomado ya el pago de sus créditos. El más reciente reporte registra 1,7 millones de deudores que redefinieron obligaciones por unos 33 billones de pesos.
En el inicio de la pandemia muchos ciudadanos exigieron al Gobierno y a las distintas instituciones del sistema financiero el olvido completo de sus deudas como una medida de mitigación del impacto económico del coronavirus. Más que borrar billones de pesos en créditos, con sus consecuencias sobre los bancos, el camino tomado fue la generación de estas medidas para aminorar el impacto e impedir la entrada en mora. Cada deudor tiene su perfil específico y las instituciones financieras revisan caso por caso para evaluar alternativas. Por más esfuerzo, habrá casos en los cuales la recuperación de la capacidad de pago no será viable. La extensión de estos alivios ayudará a un mejor manejo del inevitable crecimiento de esa cartera.
framir@portafolio.co
Twitter: @pachomiranda